Wednesday, September 29, 2010

Malcolm Gladwell reflexiona sobre las redes sociales

Malcolm Gladwell, ensayista de gran éxito -ver aquí, aquí y aquí-, escribe en la revista New Yorker sobre activismo y redes sociales, de una forma bastante crítica. Es buen matEnlaceerial para una discusión (no estoy diciendo que coincida con sus opiniones...ni lo contrario). Me quedo con esta frase:

"Facebook activism succeeds not by motivating people to make a real sacrifice but byEnlace motivating them to do the things that people do when they are not motivated enough to make a real sacrifice".

ACTUALIZACIÓN: Anil Dash responde a Gladwell.

SEGUNDA ACTUALIZACIÓN: Diversas reacciones en The New York Times . También interesantes. .

Tuesday, September 28, 2010

El periodismo en la era de los datos

Un sensacional reportaje sobre visualización de datos, por Geoff McGhee, de la universidad de Stanford:

Journalism in the Age of Data from geoff mcghee on Vimeo.



En él discuten de las principales tendencias actuales en representación visual cuantitativa (gráficos estadísticos, mapas...), así como los desafíos para el futuro y los problemas que han surgido por el camino. Es el mejor resumen que he visto nunca sobre el asunto (aviso: el que suscribe aparece por unos minutos, lo que es un honor, teniendo en cuenta quiénes son los otros entrevistados).

Sunday, September 26, 2010

Las tecnologías digitales nos idiotizan?

En los últimos meses ha entrado en ebullición un debate en varios libros y reportajes sobre los efectos que la ubicuidad de los medios digitales tiene sobre los usuarios, sobre todo en relación a cómo el acceso continuo a la Red influye en nuestra capacidad de concentración y en el nivel de la discusión pública y democrática. Jaron Lanier, en You Are Not a Gadget (que ya hemos comentado en el blog) fue uno de los primeros, pero hay otros, como Nicholas Carr y su The Shallows ("los superficiales"), libro que partió de un artículo que puede leerse íntegro en la Red (mi reseña, aquí). Las tesis de Carr recibieron una contundente respuesta del psicólogo cognitivo y lingüista Steven Pinker, en The New York Times.

La cadena pública de televisión americana PBS contribuyó hace algunos meses a la discusión con un excelente reportaje titulado Digital Nation. Conviene echarle una ojeada (por cierto que la página del programa al que pertenece el reportaje -Frontline- es una fuente inagotable de periodismo de primera clase; todos sus reportajes son de acceso gratuito: para no perdérsela).

Saturday, September 25, 2010

Nuevos medios y nueva cultura participativa



Henry Jenkins nos dice, por si aún no nos habíamos percatado, que nos encontramos en un mundo en transición, en el que los antiguos medios de comunicación están muriendo y donde un nuevo sistema está naciendo.

Entramos en una nueva era donde la gente común puede tomar el control, dando su opinión sobre la información que recibe, reconstruyéndola, creándola, difundiendo sus propias historias, la imágenes de sus vidas personales. El control sobre la información ya no es sólo una cuestión de grandes corporaciones.

Ahora la gente puede apropiarse de estas imágenes en el momento en que entran en sus vidas, responde a la ellas y re-contextualizarlas.

Cogemos el control de un medio de comunicación a medida que entran en nuestra vida. Todos sabemos que una imagen trasmitida a través de los nuevos medios es vista por millones de personas.

La misma información entra a través de múltiples plataformas y cada uno lo hace a través del medio que mejor controla (vídeo, texto, imagen). La realidad es tan compleja que la podemos ver desde diferentes puntos de vista y por diferentes canales.

Uno de los mejores ejemplos del aprovechamiento de las posibilidades de los medios fue la campaña para las presidenciales de Barack Obama. El actual presidente de los Estados Unidos supo explotar antes que nadie todos los canales posibles para llegar al máximo de gente. Ya conocemos cual fue el resultado de su estrategia.

Todo esto convierte a la gente en “mediatransfers”, en contadores de historias que nos lleguen al corazón. Jenkins recuerda que una de las capacidades más poderosas y emocionantes de los nuevos medios es la de ofrecer la oportunidad de ser escuchados a todos aquellos que hasta ahora no tenían voz y de romper en pedazos la imagen dominante que las grandes empresas de la comunicación habían construido con el barro de la ignorancia.

Thursday, September 23, 2010

Qué es Internet?

Con este título tan simple (y a la vez tan amplio), José Luis Orihuela, profesor de la Universidad de Navarra, escribe un post en su blog en el que propone varios enlaces de interés. Una excelente lectura de inicio de semestre!