Thursday, March 4, 2010

Los principios de Manovich, aplicados al mundo real: un pequeño ejemplo

The Language of New Media, de Lev Manovich, se mueve a veces en unos niveles teóricos tan abstractos que resultan un poco difíciles de entender para quien no tiene unas nociones básicas de programación. Por ello, es muy útil ejemplificar sus principios. Ya sabéis: representación numérica, modularidad, automatización, variabilidad, etc. Vamos a ello.

Manovich dice, cuando habla de la "variabilidad", que un objeto mediático digital puede existir en diferentes y "potencialmente infinitas" versiones. Este hecho está basado en que su argamasa es la relación entre "representación numérica" y código (el código "transforma" los números en algo entendible por el usuario: una foto, un vídeo, un gráfico...); el objeto mediático en sí no tiene por qué tener vinculación con un soporte físico. Os doy un ejemplo de mi área, la infografía.

(La infografía es la representación diagramática de hechos, sucesos, eventos, etc.; cuando veis un mapa, un gráfico estadístico o un esquema paso a paso sobre un atentado terrorista, un terremoto, etc., estáis ante una infografía).

Antes de la "era digital" una infografía era algo que se hacía "físicamente" sobre el papel (una muestra de los años 80, de mi recientemente fallecido amigo Fernando Rubio, de ABC). Uno quería un gráfico de barras y tenía que dibujar las barras una a una y colocar sobre ellas los números, escribiéndolos. Si uno quería hacer uno de esos mapas que con diferentes colores representan magnitudes —un mapa de "coropletas", por usar la jerga cartográfica (ver ejemplo)— tenía que colorear a mano cada región. Eran formas de hacer propias de una era más analógica que digital.

Hoy en día, los "nuevos" infográficos, lo que Manovich identificaría como ejemplos de "new media", funcionan de forma diferente. Los infógrafos nos hemos transformado casi en desarrolladores de software. Mirad este mapa, sobre las elecciones americanas de 2008.

Aquí los diseñadores no colorearon "físicamente" las regiones. Lo que hicieron fue crear un archivo totalmente vacío (en formato Adobe Flash), en el que colocaron un mapa simple, y luego lo vincularon a un documento de texto, en el que están los datos cuantitativos. Cuando el lector accede al gráfico, el archivo Flash (que es lo que el lector ve) "solicita" acceder al archivo de texto (generalmente en formato TXT o XML y editado como una tabla de Excel corriente y moliente), carga todos los números y automáticamente cambia los colores, las tonalidades, los tamaños de las barras, los textos, que aparecen sobre el mapa, etc.

Esta forma de trabajar tiene muchas ventajas; entre ellas:

1. Si tienes que actualizar el mapa, simplemente editas los números en el TXT, sin tocar para nada el archivo Flash. Es rápido y cómodo.

2. Muy relacionado con lo que Manovich denomina "variabilidad": como los datos están en forma numérica en el archivo de texto, puedes programar una pequeña aplicación en Flash para que represente dichos datos de cualquier forma: como un gráfico de barras, como un mapa, como una línea, etc. Con cualquier forma que desees, en suma... sin tener que dibujar "manualmente" esa forma. El código lo hace por ti automáticamente.

3. Sobre el principio de "modularidad", casi os dejo a vosotros el trabajo de aplicarlo a esta muestra. Creo que es bastante sencillo...

1 comment:

  1. En el ejemplo de las elecciones americanas podemos ver todo tipo de composiciones perfectamete válidas por si mismas, a saber, el mapa de EEUU, la información electoral del cada estado, el número de votos electorales de los mismos, etc. Todos estos elementos, texto, datos, imágenes, agrupados con un orden y programado de una forma particular ha dado como resultado un nuevo objeto mayor capaz de acercarnos a la realidad del resultado electoral de forma completa al integrar todos los objetos menores en su lugar correspondiente.

    Raúl Espinosa

    ReplyDelete